RELATOS COTIDIANOS: marzo 2010

29 marzo 2010

COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA (CONTINUACIÓN)

(Esta es la continuación del post PERFUME FRANCÉS. Si quieren, pueden releerla acá  para saber de qué se trata.)


Los baños en aquella época eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebés.

Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se criaban animales, gatos perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar. De esto nació la expresión : "llueven perros y gatos".

Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos como el tomate oxidaban el material haciendo que mucha gente muriese envenenada. Ésto unido a la falta de higiene de la época  hacia muy frecuentes los decesos.
Los tomates que son ácidos provocaban este efecto y por ello fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo.

En los vasos ocurría lo mismo.  El contacto con whisky o cerveza hacía que la gente entrara en un estado narcolépsico producido tanto por la bebida como por el estaño.
Una persona que pasara por la calle observando a estos individuos en ese estado, (narcolepsia), podía pensar que estaban muertos y eso significaba que presurosamente se preparaba el entierro.

El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia esos días mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí. De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.

Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente espacio para todos por lo cual los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver.
A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el muerto había arañado la tierra, porque había sido enterrado vivo.

En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo y pasarlo por un agujero del cajón que fuera atado a una campanilla sobre la tierra.
Si el individuo estaba vivo solo tenía que tirar del hilo y si sonaba la campanilla, sería desenterrado ya que una persona quedaba al lado del ataúd durante unos días.
De esta acción surió la expresión : "Salvados por la campana"  que usamos hoy en día.

22 marzo 2010

EL EXTRAÑO (pasó hace mucho, pero es bien real)

Un par de años después de que yo nací, mi padre conoció a un extraño cuando aun vivíamos en Santiago. Desde el principio mi padre quedó fascinado con este recién llegado encantador personaje, y enseguida lo invitó a que viviera con nuestra familia. El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros.

Mientras yo crecía nunca pregunté su lugar en mi familia y en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial. Mis padres eran instructores complementarios para nosotros: mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer.
Pero el extraño era nuestro narrador. Nos mantenía hechizados por horas al extremo con aventuras, misterios y comedias.

Si yo quería saber cualquier cosa, de política, historia o ciencia, siempre sabía las contestaciones sobre el pasado. ¡Conocía del presente y hasta podía predecir el futuro!

Llevó a mi familia al primer juego de de las ligas mayores de béisbol. Me hacía reír, y me hacía llorar.


El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba. A veces mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que el extraño tenía que decir, pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad.

Ahora me pregunto si ella habría rezado alguna vez para que el extraño se fuera de nuestra casa.

Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado a honrarlas.
Las blasfemias, por ejemplo, no fueron permitidas en nuestra casa ni en la de nuestros amigos o de cualquier visita. Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo lograba pronunciar las palabras que quemaban mis oídos e hicieron que mi papá se retorciera y mi madre se ruborizara.

Mi papá nunca nos dio permiso para usar alcohol de manera liberal, pero el extraño nos animó a intentarlo sobre una base regular. Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas.

Hablaba libremente (demasiado) sobre sexo y sus comentarios eran a veces evidentes, a veces sugestivos, y generalmente vergonzosos. Mil y una veces nos hizo ver que matar es algo natural y hasta correcto, si está inspirado en una buena causa.

Ahora sé que mis conceptos sobre las relaciones humanas fueron influenciados fuertemente durante mi adolescencia por el extraño. Repetidas veces lo reprendieron y raramente les hizo caso a los valores de mis padres y NUNCA le pidieron que se fuera.

Más de cincuenta años han pasado desde que el extraño se mudó con nuestra familia. Desde entonces ha cambiado mucho y ya no es tan fascinante como era al principio.
No obstante, si hoy usted pudiera entrar en la guarida de mis padres, todavía lo encontraría sentado en su esquina, esperando a alguien para que escuchara sus charlas y para verlo dibujar sus cuadros.

¿Su nombre? ¡Nosotros lo llamamos televisor!

Nota: ¡Ahora el Extraño tiene una esposa que le llaman Computadora y un hijo al que llaman Celular!

15 marzo 2010

PREMIO CREATIVE BLOGGER

A esta altura de las circunstancias no se siquiera si merezco algún premio. Desde que retomé "Relatos cotidianos" después de mi breve descanso, reconozco que no le pongo la dedicación que quisiera.
Ausencia de ganas, falta de tiempo o como quiera llamarle, a mi querido blog lo tengo bastante abandonado.

Pero aún así, he recibido otro premio. Siluz de "Escribiendo en voz alta" ha elegido siete blogs amigos para entregarles este "KREATIV BLOGGER"  y mi casa fue una de las elegidas.

Siluz ha sido una de las primeras seguidoras de "Relatos" hace ya dos años. De modo que me siento más que agradecida por seguir teniéndome en cuenta. Sobre todo en esto de la creatividad.



Ahora bien: Debo cumplir con su doble pedido. Por un lado, pasarlo a siete blogs creativos y por otra parte, debo seguir con una cadena que intenta revelar siete secretitos personales...

Voy a empezar con mis siete secretos revelados (el tema de la elección es mucho más complicado). Seguramente ya conté algunos en ocasiones anteriores, pero de todos modos, aquí va:


1- Nunca saqué registro de conductor. Hace más de 20 años mi marido me enseñó a manejar. Lo que nunca pude, fue estacionar correctamente y comprendí que el auto no era lo mío. Pasó el tiempo y la calle se puso muy peligrosa con lo cual lo que consideraba una asignatura pendiente, terminó en una renuncia definitiva.

2- Muchas veces les conté de mis obsesiones. El orden, la limpieza y la organización han sido  prioridades a lo largo de mi vida. Actualmente estoy más calmada. La falta de tiempo hizo que pusiera énfasis en aquellas cosas que son relamente indelegables. Para lo demás hay tiempo. Sin embargo, cada tanto reaparece la sombra de esa mujer insoportableeeeeee.

3- Adoro a mi perro. No se si es una obsesión, pero estoy segura que se trata de agradecimiento por su ternura. Siempre me gustaron los animales, pero recién con su presencia descubrí todo lo que son capaces de brindar. Uno de los mejores momentos del día es mi regreso a casa. No termino de abrir la puerta y lo tengo ahí, esperando desesperado por saludarme y festejarme. Y lo mejor de todo, es que sé que lo hace con el corazón.

4- No me gusta levantarme temprano. Dicen que a medida que se envejece, cada vez se necesitan menos horas de descanso. Será que sigo siendo joven... Yo cada vez preciso más horas de sueño.
Así y todo, no me queda otra que escuchar el maldito despertador a las 6:30. Cuando no me quedo dormida...

5- Odio que me defrauden. Que me den dobles discursos. Que me nieguen en la cara cosas que son evidentes. Que me obliguen a hacer cosas que no quiero. Que me mientan. Que me usen. Lamentablemente, cada tanto, vivo situaciones de este tipo. Estoy acostumbrada pero me siguen lastimando. Y tengo un problema mayor aún: no olvido.

6- Tengo muy mala memoria. Voy anotando todo en papelitos que guardo con mucho cuidado. No uso agendas. Pero cosa que no tenga escrita, indefectiblemente será olvidada.

7- Mi mayor secreto es el miedo que tengo a perder a mis seres queridos. Si hay algo a lo que jamás pude acostumbrarme es a tomar  la muerte como un hecho natural en  casos inesperados. Hablo de ver morir gente joven porque no es la ley de la vida. Mi propia muerte me preocupa cuando pienso en todo lo que quiero hacer todavía.



Y ahora voy por el reparto.
La mayoría de los blogs que sigo son amenos y creativos.
Precisamente por eso me gusta leerlos.
Pero debo elegir siete
y aquí va mi lista:



 ¡Que lo disfruten tanto como yo!

08 marzo 2010

LA VIDA DE VICTORIA OCAMPO (¡Feliz día, mujeres!)

En este nuevo Día Internacional de la Mujer, se me ocurrió postear sobre la vida de esta 
increíble mujer.
Podremos o no, sentir admiración por ella, pero creo que es innegable que fue
una verdadera luchadora de los derechos de la mujer imponiendo a su paso una
rebeldía impensada para la época.


"MI ÚNICA AMBICIÓN ES LLEGAR A ESCRIBIR UN DÍA MÁS O MENOS BIEN, MÁS O MENOS MAL, PERO COMO UNA MUJER"




Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació el 7 de abril de 1890 en la calle Viamonte 482 de la Ciudad de Buenos Aires. Era hija de una familia argentina rica y aristocrática.
Fue una niña protegida en su infancia y adolescencia y se movió en un medio donde se respetaban y conservaban las tradiciones familiares.

Desde pequeña mostró inclinación por la lectura (en inglés o francés) aunque nunca fue a la escuela. Sin embargo recibió una educación muy minuciosa, ya que siempre contó con profesores particulares en su casa.

Lo que se enseñaba a las mujeres de su clase social en esa época no era mucho: nociones básicas de aritmética, ortografía, mucho catecismo, historia argentina, un poco de historia universal, algo de ciencias naturales y música. El piano era obligatorio.

Aquella inclinación por la lectura unida a una notable facilidad para aprender, dieron lugar a que su padre se lamentara más de una vez de no haber tenido un hijo varón para brindarle una carrera universitaria.

El francés fue la lengua de su niñez y adolescencia, aunque su conocimiento del inglés fue perfecto y lo mismo puede decirse del italiano.

Pocos datos se tienen de su adolescencia. Aparece como un cono de sombras: una joven que espera el amor; el primer contacto violento con la realidad en la muerte de su hermana Clara.
En 1910, cuando las jóvenes no salían de su casa, y si lo hacían era para ir a misa con la mirada fija en el suelo, Victoria se bañaba en Mar del Plata, no en la playa exclusiva para mujeres, sino donde se le daba la gana.
Bailaba tango (danza que para algunos era indecencia pura) y andaba a caballo.  Además escribía, manejaba autos y quería ser actriz, lo cual provocaba permanentes terremotos familiares.

El 8 de noviembre de 1912, Victoria se casó. La ceremonia religiosa se celebró en casa de sus padres.
El viaje de bodas se realizó en Europa, pero a las pocas semanas ella comprendió que Luis Bernardo Estrada (su marido) no le desagradaba pero conseguía irritarla.
En Roma, ella despertó los celos del flamante esposo. Su relación se echó a perder y las peleas se tornaron cada vez más violentas.

Estando casada, se enamoró de Julián Martínez Estrada, primo de su marido quien, tiempo después le correspondió su amor.
Una carta anónima denunció la relación entre Victoria y Julián, lo que consiguió enloquecer a Luis.
No se separaron de inmediato, pero el matrimonio, para ese entonces, era sólo ficción. Victoria y Julián, comenzaron una relación en la más absoluta clandestinidad.

En 1916, conoció a José Ortega y Gasset, filósofo español con quien mantuvo una relación que duró 18 años. Él la ayudó en 1930 a fundar su revista de ideas y cultura llamada "Sur", que se editó durante cuatro décadas.

En 1933 falleció su marido. Ella, ya viuda, comenzó a escribir sus "Testimonios".

En 1936 fue elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas", cuyo fin era luchar por los derechos de las mujeres casadas.

En 1939, ya con 49 años, comenzó una relación amorosa con un sociólogo 22 años menor.

En 1946 reanudó sus temporadas en Europa para escapar del denso clima político argentino. Su marcado antiperonismo la llevó a la cárcel en 1953.

Luego de haber perdido gran parte de su fortuna de la mano de los vaivenes económicos de la época, en 1962 donó a la UNESCO sus mansiones de San Isidro y Mar del Plata.

Fue una mujer sumamente activa. Viajó por el mundo infinidad de veces, en ocasiones para recibir premios. Su vida fue muy plena, aunque estuvo lejos de ser un lecho de rosas.

Victoria Ocampo murió el 27 de enero de 1979.



02 marzo 2010

ANFITRIONA (¿Lo digo con orgullo?)

En la mitología griega, Anfitrión era el marido de Alcmena, madre de Hércules.


Mientras Anfitrión estaba en la guerra de Tebas, Zeus tomaba su forma para acostarse con Alcmena, noche tras noche,tras lo cual ella quedó embarazada.

Con el embarazo de Alcmena, un gran alboroto fue creado porque evidentemente Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.

Al final todo fue aclarado por Zeus y Anfitrión se puso contento por ser el marido de una mujer elegida por el Dios Zeus, para tener sexo.

De aquellas noches de amor nació el semidios Hércules. A partir de allí, el término anfitrión pasó a tener el sentido de: "aquel que recibe en su casa".

Por lo tanto, Anfitrión es sinónimo de *CORNUDO, TRANQUILO Y FELIZ*


RESUMIENDO:

CUANDO ALGUIEN DIGA QUE USTED ES UN BUEN ANFITRIÓN, POR LAS DUDAS....
ESTÉ ATENTO Y... ¡¡¡VIGILE A SU MUJER!!!



DEMASIADA CULTURA ES UN PROBLEMA


SEGUIME VOS TAMBIÉN